El viernes 7 de
 julio a las 12:50 horas, un helicóptero particular despegó del 
denominado Hoyo 7 del campo de golf La Loma, propiedad del empresario 
Carlos López Medina.
Los empresarios Juan Ignacio Torres Landa García, José Oleszcovski Wasserteil, y su hijo Jaime Oleszcovski, desayunaron con López Medina, con quien desarrollaban el Club La Loma en la vecina ciudad de Querétaro.
Después de la 
cita de negocios y de jugar algunos hoyos de su deporte favorito, los 3 
empresarios más el Dr. Manuel Palacios Alcocer y el piloto Alejandro 
Elizárraga Félix, abordaron el helicóptero Jet Ranger Bell 206, pintado 
de blanco, rojo, azul y amarillo, con matrícula N297JA.
La Secretaría 
de Comunicaciones y Transportes informó horas después del desplome del 
helicóptero "que despegó de una plataforma no controlada". Al parecer el
 helipuerto ubicado en el hoyo 7 del club deportivo La Loma, no tiene 
licencia de construcción ni de operación, como lo establece la Ley de 
Aeropuertos.
Según los 
registros aeronáuticos de EUA, la nave sería propiedad de la empresa 
Aircraft Guaranty Corp Trustee, con sede en Onalaska, Texas. Fue 
construida en 1980.
Los testigos — 
jugadores de golf — escucharon un fuerte impacto y momentos después una 
gran explosión, que sacudió los terrenos adyacentes, antes de que una 
gran columna de humo negro se alzara sobre el cielo. En los carros de 
golf comenzó a llegar la primer ayuda al sitio.
Recuerdan que "se ladeó, perdió altura y se impactó contra una superficie rocosa". El helicóptero se incendió tras la colisión.
Sin embargo, 
hubo otras versiones que aseguran que el aparato se incendió en pleno 
vuelo. Al parecer, podría tratarse de un atentado o de un sabotaje.
Por eso los 
peritos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), adscrita a 
la Comandancia del Aeropuerto en esa entidad, y especialistas de la 
Procuraduría General de la República (PGR), llevan a cabo las 
investigaciones para determinar las causas reales del accidente aéreo.
La caída del 
helicóptero en el Club de Golf La Loma, causó la muerte de cinco 
personas: los empresarios Juan Ignacio Torres Landa García, ex candidato
 priista al gobierno de Guanajuato,  los empresarios queretanos José 
Oleszcovski Wasserteil, y su hijo Jaime Oleszcovski Nutt, el Dr. Manuel 
Palacios Alcocer, y el piloto de la nave, Alejandro Elizárraga Félix.
La construcción
 de helipuertos viene a la alza. Aunque actualmente hay 398 helipuertos 
en el país, autoridades de la Dirección General de Aeronáutica Civil 
(DGAC) esperan que se sigan expidiendo licencias.
Una instalación
 austera puede tener un costo de 10 millones de pesos, y el de mayor 
lujo, dependiendo los materiales utilizados, puede llegar a 20 millones 
de pesos.
Entre ese 
costo, se contabiliza el pago por el permiso, que se debe pedir ante las
 autoridades aeronáuticas de la Secretaría de Comunicaciones y 
Transportes (SCT), que es de 7,000 pesos por un periodo de cinco años.
Entrevistado 
durante el evento "Helipuertos; diseño, construcción y operación. 
Legislación aplicable en México", organizado por el Instituto Mexicano 
del Edificio Inteligente (IMEI), Miguel Ángel Cisneros, subdirector de 
infraestructura de la DGAC, apuntó el ABC para obtener un permiso: Antes
 de empezar a construir se requiere tener el permiso de operar un 
helipuerto. Visita previa de emplazamiento para conocer el proyecto, y 
cumplir requisitos que se plantean en la Ley de Aeropuertos. Entre los 
requisitos están:
a) Copia certificada de la escritura constitutiva de la sociedad mercantil que operara el helipuerto.
b) La localización del aeródromo civil en una carta topográfica del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, en escala 1:50,000 o menor.
c) Estudio del 
espacio aéreo que determine la factibilidad de los procedimientos de 
llegada y salida de las aeronaves, el cual debe incluir la información 
de obstrucciones.
d) La 
localización de los terrenos, con un estudio que precise la idoneidad de
 los mismos y atienda las condiciones meteorológicas del sitio en cuanto
 a vientos, techos de nubes, visibilidad y temperaturas, así como los 
datos climatológicos (de acuerdo a la categoría que se pretende) y los 
estudios topográficos, hidrográficos, geológicos y de mecánica de 
suelos.
Entregar los requisitos en una sola exhibición. En máximo 90 días tiene lugar la entrega del permiso.
César Moreno 
Bustamante, director general de la empresa ENTEC, aseguró que han 
aumentado los traslados en helicópteros, debido al tráfico y las 
manifestaciones, así como a la rapidez para actuar en emergencias. 
Moreno apuntó que existen cuatro tipos de helipuertos: de superficie, 
elevados, heliplataformas y a bordo de buques.
Los más comunes
 en la actualidad son los elevados, los cuales se han desarrollado en 
las zonas de mayor presencia empresarial del Distrito Federal (DF), 
Nuevo León y Jalisco.
Para el desarrollo de un helipuerto elevado, Moreno Bustamante enlista los factores que se toman en cuenta:
- 
Conocer las dimensiones y el peso de la nave que estará aterrizando.
 - 
Calcular el factor del peso de la nave, para así desarrollar una plancha de concreto.
 - 
Ubicación del helipuerto para definir el tipo de estructura.
 - 
Altura a desarrollar para librar obstáculos que pudiera haber, como antenas, pretiles y tinacos.
 - 
Analizar el entorno del edificio: cableado, antenas, edificios de mayor altura.
 - 
Establecer topográficamente el cono para librar los obstáculos aéreos.
 - 
Decidir si será de uso diurno o nocturno, y así instalar la iluminación adecuada.
 
¡BUEN DÍA! SAN LUIS.


No hay comentarios:
Publicar un comentario